En este momento estás viendo Vamos a Santa Cruz: Hoy conocemos Puerto San Julián 👇🏻

Vamos a Santa Cruz: Hoy conocemos Puerto San Julián 👇🏻

  • Categoría de la entrada:Destino Patagonia
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

En tiempos de pandemia y aislamiento hay algo que podes seguir haciendo y es viajar con la mente. Junto con nuestro fotográfo y colaborardor Ángel Iozzia recorreremos la región. Hoy visitamos Puerto San Julián , acompañanos!!

FOTO: Ángel Iozzia

Puerto San Julián o San Julián es una ciudad argentina de la provincia de Santa Cruz, en el departamento Magallanes. Ubicada sobre la bahía de San Julián. Cuenta con un puerto y un aeropuerto. Por carretera, dista 360 km al norte de la capital provincial, Río Gallegos y 427 km al sur de Comodoro Rivadavia, Chubut.

FOTO: Ángel Iozzia

Puerto San Julián tiene una relevancia histórica destacada para la Patagonia y para toda la República Argentina. A orillas de la hoy bahía homónima, sucedieron una serie de hechos inaugurales como el primer avistaje de europeos por parte de los nativos americanos, el surgimiento del gentilicio patagón -del que se deriva el topónimo «Patagonia»-, el primer ejercicio de justicia europea en el territorio que a futuro sería la Argentina, como así también el primer acto de evangelización del mismo país.

El 31 de marzo de 1520 arribó a la costa sanjulianense una expedición española en busca de un paso hacia la India por el sur de América. La expedición estaba comandada por el navegante portugués Fernando de Magallanes y estaba formada por cinco naves, una de las cuales era la célebre nao Victoria, embarcación que culminaría su periplo siendo el primero en dar la vuelta al mundo.

En Puerto San Julián existe una réplica a tamaño real de la nave de Magallanes, la cual constituye un importante atractivo turístico.

FOTO: Ángel Iozzia
FOTO: Ángel Iozzia

La estadía de la expedición estuvo cargada de simbología religiosa. El nombre de la bahía le fue impuesto por Magallanes por haberla descubierto el día que el santoral católico conmemora a San Julián de Cesarea.

La expedición se había visto complicada ya en las costas de la Patagonia norte, cuando algunos de los tripulantes reclamaron al comandante abandonar la búsqueda del paso y regresar a España, pues la tierra que se iba avistando al avanzar hacia el sur era cada vez más desierta y el clima cada vez más crudo. Esto hizo que Magallanes, encontrando abrigada la bahía, decidiera pasar el invierno en ella.

FOTO: Ángel Iozzia

En los días subsiguientes, los disconformes se amotinaron, y ya planeaban capturar a Magallanes y volver a España, cuando él les tiende una celada y envía un bote a uno de los navíos sublevados, con cuatro mensajeros que decían llevar una carta con las condiciones de Magallanes para entregarse. Cuando fueron recibidos por el capitán de los amotinados, los mensajeros le entregaron la carta y mientras la leía lo asesinaron a puñaladas, tomando el control del buque. Pocas horas después, el otro buque amotinado se rindió, y su capitán fue decapitado por orden de Magallanes.

FOTO: Ángel Iozzia

Equivocadamente se ha sostenido que el nombre de la región patagónica se debe precisamente a que, por los cueros de guanaco con que estos indígenas envolvían sus pies, las huellas que dejaban en la nieve eran enormes, y motivaron que los españoles los llamasen patagones, pero lo cierto es que tal palabra jamás designó en lengua castellana a una persona de pies grandes. La explicación más creíble del origen del nombre patagones es que los expedicionarios europeos llamaron así a los nativos inspirados en un personaje novelesco de la época, un gigante llamado Patagón. Ese primer contacto de los europeos con los aborígenes fue muy traumático porque, aunque al principio mantuvieron una relación cordial, Magallanes ordenó capturar a algunos de ellos para llevarlos a España, lo que produjo la resistencia de los indios, que muriera uno de ellos en la refriega, y que se convirtiera este incidente en el primer homicidio registrado de la historia argentina. Ese primer viaje alrededor del globo se concretó finalmente, pero Magallanes fue muerto en las Filipinas por los habitantes de Mactán, y el viaje lo concluyó Juan Sebastián Elcano.

En octubre de 2014, el gobierno local firmó el hermanamiento entre Puerto San Julián y la ciudad de Sabrosa, en Portugal, lugar natal de Magallanes.1​

Guerra de las Malvinas


El aeropuerto local sirvió a la Base Aérea Militar San Julián de la Fuerza Aérea Sur. La base albergó al II Escuadrón Aeromóvil Dagger, al I Escuadrón Aeromóvil A-4C, al I Escuadrón Aeromóvil A-4B y al II Escuadrón Aeromóvil A-4B. La Fuerza Aérea Argentina bautizó al aeropuerto «Capitán José Daniel Vázquez» honrando la memoria de este aviador muerto en combate.

Fauna

Encontramos choiques, zorritos colorados y guanacos.

FOTO: Ángel Iozzia
FOTO: Ángel Iozzia
FOTO: Ángel Iozzia

FUENTE; https://es.wikipedia.org/

Deja una respuesta