La mayor presencia de bicicletas y ciclomotores para evitar las aglomeraciones en el transporte público es uno de los cambios de hábitos que dejará la pandemia de coronavirus en las ciudades del país que, se registran mayores ventas de esos rodados y propuestas de sumar kilómetros de ciclovías.
El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, anunció que se presentará el plan de bicicalles y bicisendas que “tendrán como principal objetivo alentar el uso de la bicicleta”, y agregó que “se está analizando la peatonalización parcial en algunas calles de la ciudad”.
FOTO: Juan Pablo Iozzia
Por su parte, el gobierno de Río Negro fomenta, mediante una campaña publicitaria, el uso de la bicicleta como “medio de transporte seguro, como un hábito que mejora la salud, ayuda a disminuir el estrés y la ansiedad“, aunque se recordó que no fueron autorizadas las competencias ciclísticas ni los entrenamientos.
En La Plata se está adecuando la ciudad “empleando diversas medidas de prevención y concientización que ayuden a evitar la propagación del coronavirus”, indicó el secretario de Espacios Públicos de La Plata, José Etchart. El plan contempla la demarcación en calles del microcentro de la ciudad, para propiciar la circulación de bicicletas sobre los carriles derechos: “Se mantendrá la red existente y se pintarán los cordones de ochavas para mejorar la visibilidad de los automóviles, garantizando también mayor seguridad para los ciclistas”, agregó el funcionario.

×
Desde Bahía Blanca, el secretario de Movilidad Urbana y Espacios Públicos local, Tomás Marisco, dijo a Télam que “el transporte público bajó su cantidad de pasajeros, que utilizan más la bicicleta“, cuyo uso creció en un 30 por ciento. “Contamos con una red de dos kilómetros de ciclovías pero tenemos en proceso de ejecución de compra, todo para extender a siete kilómetros más“, explicó.
Por su parte, Rosario cuenta con un servicio público de bicicletas denominado “Mi Bici Tu Bici” que volvió a ser habilitado el 21 de abril, según dijo el intendente, Pablo Javkin, para “descomprimir el traslado de las personas en el sistema de transporte público de pasajeros”. Se sumaron, además, 34 kilómetros de bicisendas “provisorias” alcanzando un total de 173 kilómetros.
También en la ciudad de Santa Fe hay unos 30 kilómetros de circuitos para bicicletas entre senderos, bicisendas y ciclovías, repartidos por diferentes zonas y en algunos casos compartidos con peatones. Organizaciones de ciclistas como CicloCiudad, Bici Activa, Pibas en Bici, Santa Fe en Bici y Salidas en Bici vienen trabajando desde mayo del año pasado con concejales de la ciudad para intentar ampliar en otros 50 kilómetros a todas las ño de una bicicletería.
La ciudad de Mendoza y el municipio de Godoy Cruz tienen un sistema integrado de transporte, basado en el uso compartido de la bicicleta, denominado “En la Bici” mediante el cual los rodados pueden retirarse de paradores ubicados estratégicamente en los municipios. Es gratuito, con registro previo, y está habilitado para turistas.

Finalmente, en Chubut las condiciones climáticas no favorecen la utilización de bicicletas o ciclomotores, sobre todo en esta época del año con tan bajas temperaturas: “En nuestra ciudad se hicieron importantes inversiones en materia de ciclovías pero más para uso recreativo que medio de transporte” comentó a Télam el intendente de Trelew, Adrián Maderna.
FUENTE: https://www.elfederal.com.ar/