En este momento estás viendo Nuestra Fauna en el Día del animal 🦌

Nuestra Fauna en el Día del animal 🦌

  • Categoría de la entrada:Enterate
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

Además, te contamos por qué se celebra en esta fecha

Ignacio Albarracín era considerado «el loco de los animales» por su incansable lucha para defenderlos. Fue jurisconsulto y abogado. Comenzó en el camino de la defensa de los animales junto a Domingo Faustino Sarmiento y fundaron la Sociedad Argentina Protectora de Animales en 1879. Fue el primer secretario y reemplazó a Sarmiento en la presidencia de la sociedad desde 1885 hasta su muerte.

Trabajó para decretar la Ley 2786, también llamada «ley Sarmiento», la primera en defensa de los animales. En 1908 eligió el 29 de abril para celebrar en la Ciudad de Buenos Aires la primera «fiesta del animal». Sin embargo, por el clima la fiesta se postergó al 2 de mayo y fue un éxito.

El 28 de abril de 1926, Albarracín fue entrevistado por el diario Crítica para contar su trabajo en los derechos de los animales. En esa nota habló sobre cómo comenzó su labor 42 años atrás con la «ley Sarmiento». Al día siguiente de esa entrevista, el 29 de abril de 1926, Albarracín falleció. El mismo día que había elegido para homenajear a los animales que defendía.

Nuestra fauna autóctona Patagónica 🦌🦃

Desde descubres.com queremos armar una galería de fauna patagónica súper amplia. TE ANIMAS A ENVIARNOS TUS FOTOS TOMADAS A LOS ANIMALES DE NUESTRA ZONA? 📷

Huelmul visto en zona Rinconada, provincia de Neuquén PH: Juan Pablo Iozzia

La fauna en la zona cordillerana se destacan el huemul y el ciervo enano, oriundo de la Patagonia y el ciervo colorado traído desde la Selva Negra centroeuropea; en cantidades menores, también transita allí el puma o león americano, que los mapuches llaman pangui.

ENVIANOS POR E-MAIL tus imágenes de nuestra fauna así podremos compartirlas con toda la comunidad de descubres.com? Te copas? DEBEN IMÁGENES TOMADAS POR USTEDES!

Envíalas al correo descubres.info@gmail.com 📷🙌🏻🦌

Jabalíes cerca de Junín de los Andes PH: Juan Pablo Iozzia

No obstante su clima riguroso, en la meseta esteparia habitan especies tales como el ñandú y el guanaco junto a otras de menor talla como la liebre europea y la patagónica o mara; vizcachas, peludos y sus parientes, las mulitas, que en la región son conocidas como piches y también el zorro colorado.

Zorrito colorado fotografiado en las bardas de la ciudad de Neuquén PH: Juan Pablo Iozzia

La zona más oriental de la Provincia, constituida por el departamento Confluencia, en los valles inferiores de los ríos Limay y Neuquén, posee también su propia fauna; integrada por animales de poco tamaño, tales como zorrinos, comadrejas, piches, algunas víboras, culebras y lagartijas.

Culebra en El Chocón, provinvia de Neuquén. PH: Juan Pablo Iozzia

Parque Nacional Lanín

Puma, pudú o venadito, hurón, zorro gris y colorado, nutria o coipo, zorrino, chinchillón, comadrejita enana, tuco tuco, ratón colilargo, murciélago y lagartija.

Lagartija vista en San Martín de los Andes. PH: Juan Pablo Iozzia

Fauna en peligro de extinción: huemul, huillín o lobito de río y gato huiña. Fauna introducida:ciervo colorado, jabalí, conejo, liebre y codorniz californiana. Aves características: Chucao y huet- huet.

AVES 🦆🦅

PH: Juan Pablo Iozzia
PH: Juan Pablo Iozzia

Otras aves: Fío-fío, carpintero de cabeza colorada, zorzal patagónico, garza blanca bueyera, pato argentino, gallareta, macacito, huala, cotorra patagónica o cachaña, gaviota, cóndor, paloma araucana, águila mora y aguilucho. Cisne de cuello negro, pato crestón, martín pescador y gallareta de ligas rojas.

Jotes, camino 7 lagos, ruta 40, Neuquén PH: Juan Pablo Iozzia
PH: Juan Pablo Iozzia
PH: Juan Pablo Iozzia
PH: Juan Pablo Iozzia

Fuente: http://neuquen.gov.ar – http://neuquentur.gob.ar

Deja una respuesta