Por iniciativa del vecino Eduardo Villaverde el Concejo Deliberante de esta localidad decretó que » la segunda semana de todos los meses de febrero se desarrollará la de la Mutisia Decurrons».
Las Mutisias son enredaderas que crecen, más comúnmente, sobre otras plantas, aunque también pueden ser rastreras. Son perennes, semileñosas y muy resistentes, y están presentes en la mayoría de los ambientes naturales de la Argentina y Chile. Están relevadas 29 especies para la Argentina y 34 especies para Chile.
En Neuquén hay 2 especies que son las más frecuentes: Mutisia Decurrons y Mutisia Spinosa. La primera, la Muticia Decurrons, es la flor provincial de Neuquén, y su imagen es empleada como el logo de la marca provincial. Es conocida también como mutisia naranja, clavel del campo de hojas largas, clavel del campo anaranjado, mutisia virreina, y para el pueblo mapuche, Quiñilhue.
La Mutisia naranja o Quiñilhue es una enredadera perenne muy ramificada que trepa sobre arbustos y árboles bajos y, en muchos casos, los cubre totalmente. Crece encima de especies como la Laura, el Radal y el Maitén, entre otras, y es común observarla cubriendo sus copas a alturas de hasta 12 m. Posee extensos tallos verdes semileñosos, lisos, y muy volubles. Las hojas son perennes y simples. Tienen de 6 a 8 cm de largo y terminan en un ápice que se angosta en un largo tallo que se divide en dos partes.

Las flores se reúnen en bellas y muy vistosas inflorescencias (conjunto de flores que nacen agrupadas de un mismo tallo) de color naranja intenso. Los capítulos (formación de numerosas flores que en su conjunto dan la sensación de ser una sola flor), de hasta 10 cm de diámetro, son muy grandes.
Las flores femeninas se disponen en la parte externa del capítulo de un color naranja intenso, y están arqueadas hacia fuera del capítulo. Las flores masculinas se disponen en la parte interna de la inflorescencia, son cortas y de color amarillo oro.
El fruto es un aquenio (fruto seco que contiene una sola semilla, cuya envoltura externa esta suelta) de 3 a 4 mm de largo el cual posee un vilano blanco (pelusas y filamentos) de 2 cm de largo que auxilia como dispositivo de dispersión. Se multiplica por gajos.
La Mutisia naranja florece en los meses de verano de enero y febrero. En Europa y los Estados Unidos se la cultiva, en jardines y cercos vivos; sin embargo, no posee ese uso a nivel local a pesar de sus excelentes condiciones de crecimiento y estética.
Ley
LEY provincial 2.465 – Sancionada el 24/8/2004, promulgada el 7/9/2004 y publicada el: 17/9/2004
Artículo 1º: Declárase a la “Mutisia” (Mutisia decurens) como flor provincial del Neuquén.
Artículo 2°: La Subsecretaría de Turismo provincial adoptará las medidas necesarias para promocionar y darle amplia difusión a la presente Ley.
Artículo 3°: El Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Juventud, a través de la Subsecretaría de Educación, incorporará en los diferentes planes curriculares de la educación provincial, el estudio de la flor provincial del Neuquén.
Artículo 4°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
