Cerrando la primer jornada, la disertación más esperada por los Municipios Turísticos fue la del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, cuya interacción se realizó con la Secretaria de Promoción Turística, Yanina Martínez, quien brindó a los asistentes un panorama completo de las acciones venideras por parte del organismo nacional. Por primera vez, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, en su nueva gestión, se encuentra con los gestores locales del turismo reunidos en un muy amigable encuentro virtual, comenzando una relación que se vislumbra positiva y cargada de sinergia.
La disertación incluyó detalles sobre Plan Nacional para el Turismo, que contará con tres fondos, el primero de auxilio y capacitación turística para contener a las micro pymes (hotelería, gastronomía y agencias), el segundo el fondo complementario para ayudar a prestadores como guías, choferes, pequeñas excursiones y cabañeros y por último el plan de 50 destinos distribuidos entre las provincias para llevar adelante obras de infraestructura turística.
Segunda Jornada
En la mañana del viernes se esperaba una mirada internacional sobre la situación actual del turismo, y el aporte que organismos internacionales harán en la actividad de cara a futuro. Estas disertaciones además, se abrieron al público en general mediante un canal en vivo de Youtube, en el que participaron más de 500 personas vinculadas al sector turístico público, privado y académico.
Las disertaciones comenzaron con la presentación del el Director Ejecutivo de la Academia de la OMT – Organización Mundial del Turismo, Omar Valdez, quien expuso pudo sobre la “Formación para la Competitividad de Destinos”, siendo un punto de oportunidad a partir de la crisis, sobre todo para lo local y proporcionó como caso de éxito el Programa QUEST, que mediante criterios de gestión a nivel local, se presenta como un Sistema de Certificación en Calidad y Excelencia para los municipios. Asimismo, manifestó que el rendimiento de un destino se puede mejorar a través del OGD – Organización de Gestión de Destinos, cuyos ejes están basados en el liderazgo estratégico, la ejecución efectiva y en una gobernanza eficiente.

ESTA CRISIS NOS HACE PENSAR Y VER CÓMO NOS ADAPTAMOS PARA ADELANTARNOS Y HACERLE FRENTE A OTRAS CRISIS VENIDERAS
Valdez mencionó también: …”ésta no es la última crisis que el turismo debe sortear, hay riesgos que el sector turístico enfrenta y no se han pensado, y ahora esta crisis nos hace pensar y ver cómo nos adaptamos para adelantarnos y hacerle frente a otras crisis venideras, esto se hace con el sector privado, público y académico. La crisis va a pasar y volveremos a la normalidad, de manera adaptada seguramente, pero el sector deberá volver a pensar en futuras crisis.”…
Luego le siguió el turno de la OEA – Organización de Estados Americanos, Santiago Noboa, Director Ejecutivo de la Secretaría de Desarrollo Económico, Comercio y Turismo, desde Washington, acercó un actual relato, con muchos ejemplos y haciendo hincapié en la incorporación de la seguridad turística en los destinos tanto para catástrofes y crisis como en este caso, así como para las diferentes situaciones que se dan en nuestra actividad. El relato, describió las posibles formas de seguridad futuras en aeropuertos, en traslados, en destinos, en áreas protegidas, en hoteles y en restaurantes. El organismo también se puso a disposición para colaborar y trabajar con nuestra Red Federal de Municipios Turísticos.
Finalmente desde el Caribe, República Dominicana, el especialista Víctor Pizarro de la Consultora Berry Whale brindó una estrategia posible de aplicar en el país caribeño en donde se avizora un turismo con menos capacidad de carga y de alta gama en un principio como parte de la reactivación progresiva del sector, así como también resaltó que el turismo se volverá una actividad post pandemia con un gran contenido de conocimientos, así como muy humano.
El cierre de la jornada estuvo consolidado con la Mesa Federal, el espacio de representación horizontal en donde desde los distintos lugares del país se fue generando un mensaje mancomunado y participativo cargado de un sesgo federal. Dentro de lo más destacado, la visión de que el turismo se reconvertirá con un nuevo paradigma en donde surgirán nuevos productos, nuevos destinos emergentes, así como se reinventarán los destinos tradicionales. Este cambio del tablero, significará para algunos oportunidades y para otros amenazas, sin embargo, una nueva planificación del espacio público y privado aparecen como primordiales para el intercambio de las prestaciones turísticas que suceden en el territorio, como también la importancia de la profesionalización y de la formación del sector público y privado. Esta situación, que afecta al turismo en su totalidad, requiere de mayor conocimiento de todos sus actores, para que una vez que se pueda comenzar a trabajar, se pueda recuperar el tiempo perdido de la manera más eficiente y efectiva.
La voz de los Municipios Turísticos en la agenda nacional
Sin dudas, la comunicación directa con el Ministerio de Turismo, a través de su Secretaria de Promoción Turística, Yanina Martínez, despertó a los municipios la posibilidad de acceder a información veraz y actualizada, herramienta que necesitan más que nunca para contener a los actores de la actividad en cada uno de los territorios. La llegada de un plan de auxilio, capacitación e infraestructura, fue muy bien recibido, disponiéndose desde este espacio a colaborar para que puedan llegar a generar beneficios para la mayor cantidad de personas.
Desde la Red, los municipios turísticos siguen con atención las acciones que estas entidades realizan, con el compromiso de mantenerse informados para que los gestores locales puedan tener a su disposición, en tiempo y forma, las herramientas necesarias para dar soluciones en los tiempos que corren