En este momento estás viendo Descenso de turistas chilenos y aumento de visitantes brasileños

Descenso de turistas chilenos y aumento de visitantes brasileños

  • Categoría de la entrada:Enterate
  • Tiempo de lectura:6 minutos de lectura

La llegada de turistas chilenos ha disminuido, mientras que la visita de brasileños ha aumentado considerablemente. Actualmente, los turistas brasileños representan el 26% del turismo internacional, en contraste con el 13% de los chilenos, debido a cambios en la diferencia cambiaria con el país trasandino. Bariloche ha recibido más de 26,400 brasileños en el primer semestre del año, manteniéndose como el líder turístico de la Patagonia en este sector.

El turismo es uno de los motores económicos más importantes a nivel mundial, generando empleo, ingresos y desarrollo en diversos sectores. Esta actividad se ha convertido en esencial para muchas naciones, que aprovechan sus recursos naturales, culturales e históricos para atraer a millones de visitantes cada año.

Sin embargo, la realidad de esta industria puede ser muy variable, como lo demuestra la situación actual en Argentina, un país que ofrece una vasta riqueza en términos de destinos y experiencias turísticas. A pesar de estas ventajas, los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelan un panorama complejo para el turismo en la nación. En mayo de 2024, ingresaron al país 667,700 visitantes no residentes, de los cuales 350,700 fueron turistas y 317,000 excursionistas.

El turismo receptivo provino principalmente de Brasil (26%), Uruguay (14.8%) y Chile (13.1%), con un 66% del total de turistas provenientes de países limítrofes. La mayoría de estos visitantes llegó al país por vía aérea (54.1%), seguido de la vía terrestre (35.9%) y la fluvial/marítima (9.9%).

Entre enero y mayo de este año, se recibió un total de 5,072,600 visitantes. Desglosando las cifras mensuales, en enero llegaron 1,403,300 turistas, en febrero 1,187,800, en marzo 1,051,000, en abril 762,800, y en mayo 667,700. Estos números destacan la estacionalidad del turismo, con una mayor afluencia en los meses de verano y una notable disminución hacia el otoño.

La Patagonia en números

La ocupación hotelera también ha sufrido un declive significativo. En mayo de 2024 se registraron 2.4 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros, una disminución del 24.7% respecto al mismo mes del año anterior. Esta caída se observa tanto en el turismo interno (-28%) como en el receptivo (-12.2%).

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) sigue siendo el destino más elegido, concentrando el 27.6% de las pernoctaciones, seguida por la Patagonia con un 17.1%. En total, se hospedaron 1.1 millones de viajeros, lo que representó una variación negativa del 22.3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Los residentes representaron el 78.1% de los viajeros hospedados.

Las regiones turísticas con el mayor número de viajeros hospedados fueron CABA, con 297,146 personas, y la Patagonia, con 183,770 personas. Entre las localidades más visitadas por región están Mar del Plata en Buenos Aires con 42,948 visitantes, Puerto Iguazú en el Litoral con 40,747, la ciudad de Salta en el Norte con 36,245, la ciudad de Mendoza en Cuyo con 36,140, la ciudad de Córdoba en la región homónima con 26,958, y San Carlos de Bariloche en Patagonia con 26,446.

El INDEC señaló que el 36.8% de las pernoctaciones se realizaron en hoteles de 4 y 5 estrellas, mientras que el 32.4% correspondió a hoteles de 3 estrellas, aparts y boutiques, y el 16.2% a establecimientos para hoteleros. Los viajeros residentes prefirieron mayormente los hoteles de 3 estrellas, aparts y boutiques, con un 34.5%, y los de 4 y 5 estrellas, con un 29.0%. En contraste, el 61.0% de los viajeros no residentes se hospedaron en hoteles de 4 y 5 estrellas.

La estadía promedio de los viajeros fue de 2.1 noches, lo que representa una disminución del 3.1% en comparación con el mismo mes del año anterior. Los establecimientos para hoteleros registraron la mayor estadía promedio, con 2.3 noches, seguidos por los hoteles de 1 y 2 estrellas, con 2.2 noches. La región de Buenos Aires destacó con la mayor estadía promedio, de 2.5 noches.

Turismo emisivo: Destinos elegidos por los argentinos: Chile y Brasil

Mientras el turismo receptivo en Argentina enfrenta desafíos, el turismo emisivo muestra una tendencia interesante. Los argentinos continúan eligiendo destinos en países vecinos como Chile y Brasil para sus vacaciones. Chile se ha consolidado como uno de los destinos favoritos, con un 21.5% del total de salidas internacionales en mayo de 2024, debido a su cercanía geográfica y oferta diversa, que incluye desde playas hasta desiertos y viñedos. A pesar de la caída en el poder adquisitivo, los argentinos encuentran en Chile una opción atractiva debido a los precios competitivos y las facilidades de viaje.

Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo chilena, señaló que entre enero y mayo de 2024 se observó un aumento del 10.8% en las llegadas de visitantes argentinos en comparación con el mismo período de 2019, con un notable incremento del 102.6% solo en mayo respecto al año pasado. Este crecimiento refleja el interés creciente por las ofertas turísticas y comerciales chilenas. Los turistas argentinos han aumentado significativamente el consumo en Chile, especialmente en tecnología, ropa, electrodomésticos y repuestos de automóviles.

Por su parte, Brasil, con su cultura vibrante, playas de ensueño y clima cálido, también atrae a una gran cantidad de turistas argentinos. En mayo de 2024, el 15.2% de los argentinos que viajaron al exterior eligieron Brasil como su destino. Sin embargo, en comparación con el año anterior, hubo una disminución del 9.4% en el volumen de turistas argentinos.

Según datos de la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo (Embratur), entre enero y mayo de 2024, un total de 3,264,765 turistas extranjeros viajaron a Brasil, lo que representó un aumento del 8.6% en comparación con el mismo periodo de 2023. Aunque otros países mostraron un aumento significativo en el número de visitantes, como Chile con un incremento del 46.3%, el número de argentinos disminuyó.

El panorama actual del turismo en Argentina es complejo y multifacético. Por un lado, el país continúa siendo un destino atractivo para turistas internacionales gracias a su diversidad y riqueza cultural. Por otro, la disminución en la ocupación hotelera y en el número de turistas refleja los desafíos económicos que afectan tanto al turismo interno como al receptivo. Estos problemas requieren soluciones innovadoras y colaborativas para revitalizar el sector y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.