Como si fueran pocos los motivos naturales que invitan a conocer Bariloche, el Festival de la Cerveza de febrero con su movida le suma otro adicional al cierre del verano.
FUENTE; https://www.voydeviaje.com.ar/
La cerveza artesanal nació en Argentina a finales de la década de 1980. En San Carlos de Bariloche, a más de 30 años del comienzo, los cerveceros locales comparten y celebran una pasión en común que es la de crear cervezas con carácter único, elaboradas con el agua más pura y con el sello que les otorgan los brewmaster en cada cocción dejando en claro la identidad de la región.


“Hoy, la cerveza artesanal es uno de los productos icónicos de la ciudad: junto al Festival del Chocolate y Bariloche a la Carta constituyen clásicos que marcan agenda a lo largo del año. Toda la ciudad está de fiesta durante esa semana y el evento con espectáculos y food trucks se desarrolla en Villa Catedral”, afirma Lucio Bellora, organizador de este encuentro que acaba de concluir su nueva edición.
TOUR CERVECERO

En la semana del festival, las diferentes fábricas no solamente abren sus puertas para visitas guiadas en las que cuentan la historia de cada lugar y el proceso de elaboración, sino que también tienen propuestas gastronómicas que acompañan los distintos tipos de cervezas, incluyendo las degustaciones. Otra consigna era elaborar una cerveza especial para la ocasión.
La mayoría de los emprendimientos tienen un origen familiar, y es la familia completa la que está involucrada al frente de los establecimientos, y son quienes también celebran. Recorrimos algunas de ellas.
WESLEY, HACE LA DIFERENCIA
La fábrica está ubicada al pie del Cerro Campanario y a 15 kilómetros del centro de Bariloche, en un predio que mantiene el aspecto de sus orígenes de chacra. Su fundador no solamente se dedicaba a las actividades rurales sino que intentaba crear cerveza, gin y otros destilados, pero fueron sus nietos quienes en el año 2014 comenzaron a producir cerveza en pequeña escala y con métodos rudimentarios.

Hoy se convirtió en una de las mejores cervezas, con una producción de 81 mil litros mensuales, una mentalidad innovadora y pujante. La sustentabilidad de los procesos la logran aplicando el criterio de economía circular, con atención y cuidado del medio ambiente.
La granja cervecera (Tap Garden) es el lugar abierto al público con espacios verdes, animales de granja por doquier, con opciones gastronómicas en el exterior cerca de un fogón, o bien dentro del gran salón con un decoración temática, cómodo y espacioso.
Una de las características de las cervezas Wesley es su carácter ligero, fácil de tomar. Por ende, la variedad que presentaron para esta edición del festival es la American Happy Lager (una lager liviana aromática con un dry hop de Mosaic, de alta tomabilidad y refrescante).
BERLINA, EN COLONIA SUIZA
Situado en Colonia Suiza (22 kilómetros de la ciudad), es otro de los emprendimientos familiares que tiene ya una trayectoria de casi 20 años, desde que los hermanos Bruno, Marco y Guido Ferrari comenzaron a elaborar cerveza artesanal.

Hoy, con tres locales en la ciudad (uno en Villa Catedral) y con presencia en varios lugares del país, Berlina es una marca que destaca la razón de su calidad “al agua del lugar y a la cercanía que hay con los principales ingredientes”. En 2017 alcanzó la distinción de ser la mejor cervecería de Argentina en la Copa de Cervezas.
La variedad que presentaron para la edición 2023 fue la Berlina Nina’s Pumpkin Ale, una cerveza roja elaborada con calabazas y una pizca de canela que enaltecen los azúcares naturales del zapallo, dando como resultado una suave cerveza y de armonioso dulzor.
MANUSH, CERVEZA Y GASTRONOMÍA
Con dos locales, uno a pasitos del Centro Cívico y el otro a cuatro kilómetros del centro, es otra de las cervecerías con historia familiar. Leticia García, una barilochense que junto a su pareja Take Adachi (chef japonés), trabajando en Europa en distintos restaurantes de primera línea (con estrella Michelin), decidieron regresar a su tierra y emprender una aventura gastronómica juntos, en 2011.

El local del centro, ambientado como un pub inglés, mantiene el espíritu de poder tener una “cervecería con cocina gourmet” que lo distingue, lo que se observa en la carta de cocina internacional que incluye ingredientes locales.
Otro ítem a destacar es el cuidado y distinguido merchandising, pensado y realizado con artesanos locales y de la región. La cerveza que presentaron es Hazy Bloom IPA, una American IPA con mucha carga de lúpulos pero de bajo amargor y con mucha presencia en aroma y sabor a frutas frescas. Es una cerveza con cuerpo medio y buena tomabilidad.
CERVEZA PATAGONIA, Y EL PAISAJE
Cerveza Patagonia preparó para este verano Ginko, un dry gin elaborado con 11 botánicos -cuatro de los cuales son patagónicos y agroecológicos-, con el mensaje de tomar conciencia sobre la importancia de preservar la flora nativa–. Este gin toma su nombre del Ginkgo Patagónico, un árbol extinto de la región. Durante el festival se inauguró un jardín de plantas nativas abierto al público para acompañar el espíritu de esta nueva bebida, desarrollada junto a la médica naturista Sara Itkin y un equipo de viveristas de la Universidad de Río Negro.

En el jardín, los visitantes pueden conocer y disfrutar de un espacio donde se pone en valor el bosque en todos los sentidos: es legado biocultural, es belleza, es dador de vida.
La cerveza que presentaron para el festival fue la IPA ARGENTA, hecha con trigo y lúpulo Victoria de producción argentina que en combinación con la levadura utilizada aporta un perfil aromático que recuerda a frutas tropicales y cítricas. Es de amargor medio y de turbidez elevada. Tiene mucho cuerpo y un ligero dulzor residual que aporta sedosidad y cremosidad.
FUENTE; https://www.voydeviaje.com.ar/